Fotografía de Rafaela Bastos, quien tocó temas de las marcas en el Carnaval con EMPUJE CULTURAL.Rafaela Bastos, quien tocó temas de las marcas en el Carnaval con EMPUJE CULTURAL/Víctor Posada.

Por supuesto que de los aspectos que más llaman la atención e identifican al Carnaval, sin importar su ubicación, son los trajes y bailes, sin embargo, la gestión de marca e imagen contribuyen a que dichas fiestas resalten.

Sobre los debates que se presentan por el cambio en las imágenes y puntos alrededor del Carnaval, que pueden evolucionar, pero sin perder la tradición, lo que seriamente identifica al evento, Rafaela Bastos, presidenta de la Fundación João Goulart en Brasil, se pronunció.

Lee también: “Queremos que el Carnaval trascienda fronteras, es el propósito con nuestra reina Michelle”: Adolfo Maury, Rey Momo 2026

“El branding o la gestión de marca en fiestas populares es muy específico, porque tenemos que cambiar, pero sin perder la tradición. En general, hablamos sobre una arquitectura de marca. No es solamente la idea de un logotipo”, destacó en diálogo con EMPUJE CULTURAL en el cuarto encuentro internacional de Carnavales del Caribe, celebrado en la Universidad del Norte.

Para Bastos es crucial identificar los signos o representaciones de las fiestas que no deben alterarse, e igualmente, las que pueden modernizarse. Lo anterior teniendo en cuenta el objetivo de innovar sin perder los símbolos, estilo y el brillo característico de la tradición carnestolenda.

“Tenemos que pensar en todos los signos de esta institución que no se pueden cambiar o que se pueden modernizar. Después de este gran estudio, que también tiene como primera fase el diagnóstico del negocio, podemos hacer un gran cambio visual y verbal. Entonces, en el carnaval, en la gestión de marca del carnaval, la arquitectura de marca es la principal estrategia”, afirmó.

Infórmate: ‘Flores amarillas’, la canción de ‘Floricienta’ que se convirtió en una tradición viral cada 21 de septiembre

Colocando como ejemplo su trabajo en el cambio de marca en la Escuela de Samba Mangueira, una de las más tradicionales y famosas de Río de Janeiro, Rafaela manifestó: “en la escuela de samba tenemos una bandera, y la bandera no se cambia. Esas son cosas que pueden ser observadas en la arquitectura de la marca”.

¿Cómo se da el branding o la gestión de la marca en el Carnaval?

“Tenemos la metodología del branding, que es una gestión de la marca. Cuando empezamos a aplicar este pensamiento en las instituciones culturales, observamos un gran cambio. Cuando hablamos de eso, hablamos también sobre negocio, estrategia, expresión visual y expresión verbal”, señaló.

Podemos crear instituciones culturales fuertes, pero que generen identidad para las personas: Rafaela Bastos

Para la joven resulta primordial para el Carnaval y su marca relacionarse con las personas y establecer conexiones para un mejor recibimiento y disfrute hasta a nivel emocional.

Fotografía de un traje en el Carnaval de Barranquilla.
Traje en el Carnaval de Barranquilla/internet.

“Esto representa un gran cambio, porque el carnaval se trata de la gente. Sin embargo, mientras no tengamos muchas relaciones de imagen con las personas, esto resulta muy delicado. Ahora, con el branding, hacemos esta conexión”, apuntó.

Puede interesarte: Barranquilla le cumplió el sueño a Silvestre Dangond

“Las marcas tienen personalidad, son como las personas, y esto crea una conexión muy fuerte. También generamos una experiencia para empresas y personas muy cuidadosas y sofisticadas, que pueden producir más sostenibilidad cultural para las empresas”, añadió.

“Ese es el principal punto cuando conectamos la marca, la idea de marca, con la institución. Tenemos una marca que expresa la emoción para las personas. Tenemos una marca que habla sobre su historia con las personas. Tenemos una marca que puede hacer cosas con las personas”, amplió.

La brasileña recalcó que no solamente es relevante el fortalecimiento cultural de los Carnavales, del mismo es la identidad de las comunidades y cómo se pueden ver representadas en cada símbolo, logo o instrumento detrás de las marcas.

“Cuando esto se convierte en una estrategia importante, podemos crear una institución cultural que es fuerte, pero que también genera identidad para las personas”, concluyó.

Por Víctor Manuel Posada Martínez

Magíster en periodismo/creador de contenido digital colombiano. Director de Empuje Deportivo y Empuje Cultural. Experiencia en medios de comunicación desde 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *